Universidad Distrital

Universidad Distrital

viernes, 31 de mayo de 2013

UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD.

La Universidad entre sus tantas funciones debe buscar el acercamiento con el cuerpo estudiantil por medio de ciertas pedagogías,que mejoren sus capacidades, para entender su papel en la universidad y en la sociedad.
Por medio de conferencias que estimulen a los estudiantes  a tomar en serio el reto de ser los futuros profesionales.
 
   

ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD.

El la Universidad Francisco Jose de Caldas hay una estructura en interna que va dirigida desde el Alcalde de Bogota hasta cada uno de los sistemas de integración, cuerpo de docentes,  estudiantil, decanos, director, y unos mecanismos de participación de toda la comunidad universitaria.
 
http://virtual.udistrital.edu.co/catedras_ud/pluginfile.php/791/mod_resource/content/1/Presentaci%C3%B3n%20UD.pdf

FUNCIONES DE LA UNIVERSIDAD.

Las funciones  de la Universidad Francisco Jose de Caldas, es comprometerse con la comunidad educativa para un proceso en el cual la formación de cada individuo este sometida bajo un modelo que busque mejorar sus capacidades, y con estas propender a la mejora de su educación con convenios con universidades extranjeras, o instituciones de educación superior para eso la universidad ha creado dos entes para la promoción de la investigación y de la obtención de nuevos medios para el acompañamiento a estudiantes.
CIDC (Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico).
       http://cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/index.php?option=com_content&view=frontpage&Itemid=1

CERI (Centro de Relaciones Ínterinstitucionales).
http://ceri.udistrital.edu.co/

Aportes






Se exalta la labor de Caldas como:

Geógrafo: Levanto el primer croquis del río Magdalena, dejo levantada la carta meridional del Nuevo Reino de Granada, midió la elevada cumbre del Nevado del Tolima.

Botánico: Estudio las Quinas del Ecuador, recolecto un herbario de más de 5.500 especies de flora para la Expedición.

Astrónomo: Primer director del Observatorio Astronómico de Santafé y calculo su latitud; determino la latitud de Popayán.

Físico: Descubrió las mareas atmosféricas y meteorología Ecuatorial; descubrió el método para hallar alturas sobre el nivel del mar usando la temperatura de ebullición del agua, dando inicio a la Hipsometría.

Escritor y Periodista: Publicó el “Semanario del Nuevo Reino de Granada” en 1808.
Militar: Planeo las fortificaciones de Bufú, Cana y Arquía en Antioquia. Proyecto el camino al Choco y en 1814 inauguró la “Escuela Militar de Cuerpos Facultativos”, hoy arma de los Ingenieros Militares del Ejército Nacional. 

Casa Museo Francisco José de Caldas



En este lugar habitó hacia 1806, el connotado hombre de ciencia y prócer de la independencia Francisco José de Caldas, colaborador del médico y clérigo español José Celestino Mutis en la Expedición Botánica.
El museo exhibe objetos, escritos y libros que pertenecieron al sabio Caldas, así como piezas de interés científico-histórico entre las que se destacan las reproducciones de los tomos de la Expedición, los planos y levantamientos cartográficos de diferentes sitios geográficos de Colombia y muestra de instrumentos de ingeniería conformada por catalejos, hipsómetros, detectametales y teodolitos entre los más importantes.


Caldas

Caldas ingresó a las mejores instituciones educativas de la Nueva Granada, entre ellas el Real Colegio Seminario San Francisco de Asís de Popayán y el Colegio Seminario Mayor Arquidiocesano de Popayán (hoy Universidad del Cauca), donde fue alumno de José Félix de Restrepo, y el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, hoy Universidad del Rosario, en Santafé, la actual Bogotá, donde debido a las contrarreformas lanzadas contra el Plan de Estudios Moreno y Escandón (1774), no disfrutó de una cátedra de la entonces llamada “filosofía natural”, cátedra que fue impartida por José Celestino Mutis. De su formación en Santafé comentaría Caldas: “Los que disponían de mis estudios y de mi persona me remitieron a esa capital, me encerraron en uno de esos colegios en que no se veían otra cosa que desatinos de Materia Prima, me pusieron vino en las manos; pero no había nacido para Jurisconsulto. A pesar de castigos, reconvenciones y ejemplos, yo no pude tomar gusto a las leyes ni a Justiniano, y perdí los tres años más preciosos de mi vida”.
Recibió el título de Teólogo en la Universidad Santo Tomás (Colombia).
Por tanto, la principal formación científica que recibió Caldas fue por parte de José Félix de Restrepo, de quien relata Caldas: “Por fortuna me tocó un catedrático ilustrado que detestaba esa jerga escolástica que ha corrompido los más bellos entendimientos; me apliqué bajo su dirección al estudio de aritmética, geometría, trigonometría, álgebra y física experimental, porque nuestro curso de filosofía fue verdaderamente un curso de física y matemáticas… Me entregué a cultivar los elementos que había recibido en el curso de filosofía. Conocí que éstas no eran sino bellas semillas de las ciencias.

RESEÑA HISTÓRICA

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas fue fundada en el año de 1948, por iniciativa del presbítero Daniel de Caicedo quien además, fue su primer rector.
En el acta de fundación de la Universidad Municipal de Bogotá, como así se llamó, se dice que era una Universidad creada por el Concejo de Bogotá, para darle educación a los jóvenes mas pobres de la ciudad. La Universidad aún mantiene este signo y busca garantizar el acceso de las capas menos favorecidas con lo cual ascienden a la escala social de valores como una forma de justicia y equidad social.
La Universidad funcionó por primera vez donde hoy se encuentra el Museo de Desarrollo Urbano en la calle 10 con carrera 8a., frente al Palacio Liévano y el Capitolio Nacional, en lo que hoy se constituye como un sitio histórico de la ciudad.
La universidad siguió creciendo al mismo tiempo que crecía la ciudad y fue necesario buscar más espacios. Se le adjudicó entonces una sede en el barrio Benjamín Herrera donde entró a funcionar con las carreras de ingeniería industrial y catastral y el almacén de topografía. Posteriormente se le entregó las instalaciones de la escuela de enseñanza primaria llamada Escuela Panamericana situada en el barrio 12 de octubre en la calle 76 entre carreras 54 y 52 frente a una estación de policía.
La Universidad Distrital comienza a ganar espacios académicos y también políticos. Tiene representaciones en la Junta Directiva de Ascún, en el Consejo Directivo del Plan Estratégico de Bogotá, en la Junta Directiva del Jardín Botánico de Bogotá, en el Fondo de Desarrollo para la Educación Superior y comienza a hacer presencia en el mundo externo desde el punto de vista organizativo y académico. El sentido es mostrarle a la Universidad, y sobre todo a sus propios estudiantes, que hay otro entorno; que hay otros mundos externos en los cuales se debe estar metido para orientar la discusión hacia temas más complejos sin importar, por el momento, su organización interna ya que el país marcha hacia una acreditación externa necesaria y en esa política debe entrar la Universidad a competir.
Tiene que mostrar que es capaz de ser actor principal en el escenario académico nacional y también internacional. Es la razón por la cual hay iniciativas hacia Alemania, España, Canadá, Francia, países latinoamericanos como Cuba, México, Chile para desprovinciar la Universidad, para evaluar oportunidades, amenazas, debilidades. Es hacerle honor al nombre de FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

jueves, 30 de mayo de 2013

Objetivo principal

La Cátedra Francisco José de Caldas es un espacio académico que tiene como objetivo principal mostrar a los estudiantes los aspectos mas importantes de la Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, para que de esta forma se genere un sentido de pertenencia a la institucion.