En el acta de fundación de la Universidad Municipal de Bogotá, como así se llamó, se dice que era una Universidad creada por el Concejo de Bogotá, para darle educación a los jóvenes mas pobres de la ciudad. La Universidad aún mantiene este signo y busca garantizar el acceso de las capas menos favorecidas con lo cual ascienden a la escala social de valores como una forma de justicia y equidad social.
La Universidad funcionó por primera vez donde hoy se encuentra el Museo de Desarrollo Urbano en la calle 10 con carrera 8a., frente al Palacio Liévano y el Capitolio Nacional, en lo que hoy se constituye como un sitio histórico de la ciudad.
La universidad siguió creciendo al mismo tiempo que crecía la ciudad y fue necesario buscar más espacios. Se le adjudicó entonces una sede en el barrio Benjamín Herrera donde entró a funcionar con las carreras de ingeniería industrial y catastral y el almacén de topografía. Posteriormente se le entregó las instalaciones de la escuela de enseñanza primaria llamada Escuela Panamericana situada en el barrio 12 de octubre en la calle 76 entre carreras 54 y 52 frente a una estación de policía.
La Universidad Distrital comienza a ganar espacios académicos y también políticos. Tiene representaciones en la Junta Directiva de Ascún, en el Consejo Directivo del Plan Estratégico de Bogotá, en la Junta Directiva del Jardín Botánico de Bogotá, en el Fondo de Desarrollo para la Educación Superior y comienza a hacer presencia en el mundo externo desde el punto de vista organizativo y académico. El sentido es mostrarle a la Universidad, y sobre todo a sus propios estudiantes, que hay otro entorno; que hay otros mundos externos en los cuales se debe estar metido para orientar la discusión hacia temas más complejos sin importar, por el momento, su organización interna ya que el país marcha hacia una acreditación externa necesaria y en esa política debe entrar la Universidad a competir.
Tiene que mostrar que es capaz de ser actor principal en el escenario académico nacional y también internacional. Es la razón por la cual hay iniciativas hacia Alemania, España, Canadá, Francia, países latinoamericanos como Cuba, México, Chile para desprovinciar la Universidad, para evaluar oportunidades, amenazas, debilidades. Es hacerle honor al nombre de FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario